III/ Monseñor Luigi Piavi – Patriarca de 1889 a 1905
- 17 de marzo de 1833: nace en Rávena
- 21 de octubre de 1850: entrada en los franciscanos, en Bolonia
- 22 de diciembre de 1855: ordenación sacerdotal a los 22 años
- 30 de julio de 1856: salida hacia Oriente
- 19 de agosto de 1856: pasa un año en Harissa para aprender árabe
- 13 de agosto de 1857: nombrado vicario en Alepo
- 12 de septiembre de 1861: nombrado párroco y guardián de Alepo a la edad de 28 años. Fundación Misión Marassa
- Enero de 1873: nombrado administrador apostólico en Beirut. En misión entre los coptos de Egipto
- Octubre de 1876: elegido Arzobispo de Siunia, Delegado Apostólico y Vicario Apostólico de Alepo
- 18 de noviembre de 1876: consagrado arzobispo a los 43 años
- 28 de agosto de 1889: elegido Patriarca Latino de Jerusalén a los 56 años
- 8 de septiembre de 1889: entrada solemne en Jerusalén
- Abril-mayo de 1890: visita pastoral a Chipre, luego a Galilea
- 28 de mayo de 1890: inauguración del camino entre Haifa y Nazaret
- 23 de junio de 1890: salida para Roma
- 8 de marzo de 1891: consagración del obispo Appodia como obispo auxiliar
- 15-21 de mayo de 1893: Congreso Eucarístico en Jerusalén (en presencia del cardenal Lavigerie)
- 1893: inaugura el Seminario Patriarcal Latino de Jerusalén
- 27 de abril de 1902: consagración del obispo Piccardo como obispo de Cafernaúm
- 22 de abril - 21 de mayo de 1904: visita pastoral a Chipre
- 27 de mayo de 1904: viaje a Roma hasta el 23 de agosto
- 18 de enero de 1905: contrajo neumonía
- 21 de enero de 1905: recibe los últimos ritos
- 24 de enero de 1905: muere a la edad de 72 años
Las historias:
- Participó en la primera guerra de independencia de Italia
Monseñor Piavi nació el 17 de marzo de 1833 en Rávena, Italia. En 1848, tenía quince años. La Revolución Francesa tuvo ecos en su país, ya sacudido por unificar ideas desde hacia varias décadas. Pronto, Carlos Alberto de Cerdeña, jefe del Reino de Cerdeña (una región italiana) y aliado de otros estados italianos, declaró la guerra al Imperio austríaco. El futuro Monseñor Piavi no dudó: deseoso de luchar por su país, tomó las armas. Sin embargo, dos años más tarde, convencido de que ese no era su camino, abandonó la armadura por el hábito de los franciscanos, al que ingresó el 21 de octubre de 1850, a la edad de diecisiete años.
- Luigi no es su nombre de nacimiento
Monseñor Piavi en realidad se llamaba Joseph Piavi. Tomó el nombre de Luigi (Louis) de Rávena el 8 de octubre de 1851, cuando hizo profesión con los Frailes Menores de Bolonia, ciudad situada en el noreste del país.
- En lugar de crear nuevas misiones, consolidó las antiguas.
Si Mons. Valerga y Mons. Bracco dejaron tras de sí numerosas misiones implantadas en toda la diócesis, fue Mons. Piavi quien se encargó de hacerlas crecer y solidificarlas. Con la ayuda del Padre Guillelmo Barberis, arquitecto que supervisó, entre otras cosas, la construcción del lugar que alberga el seminario de Jerusalén, así como de sus obispos auxiliares Monseñor Appodia y Monseñor Piccardo, Monseñor Piavi se encargó así de la construcción de iglesias, capillas , conventos, presbiterios y escuelas de un solo sexo en cada misión de la diócesis. Fundó una sola misión: la de Mouqeibleh, confiada a la Custodia de Tierra Santa.
- Habló de las dificultades de su tarea con toda lucidez
Elegido Patriarca Latino de Jerusalén en 1889, pocos meses después de la muerte de Monseñor Bracco y después de haber sido administrador apostólico de Siria, arzobispo de Sunia y luego delegado apostólico de Siria, Monseñor Piavi tuvo una descripción significativa de su función: “A lo largo de la via férrea que va desde Jerusalén a Jaffa, hay gargantas profundas. Tengo en una de ellas mi cueva favorita. Puedes verlo desde el tren. Es allí donde, al salir de Jerusalén, dejo todas mis penas, todas mis preocupaciones... ¡para recogerlas a mi regreso! »
- Tenía dos obispos auxiliares para ayudarlo
Debido a su frágil salud, Monseñor Piavi pidió rápidamente a alguien en Roma que lo apoyara en sus pesados deberes como Patriarca. Así, el 13 de febrero de 1891, el obispo Pascal Appodia se convirtió en obispo titular de Capitolias (ahora Beit Ras en Jordania) y obispo auxiliar de Jerusalén. Fue consagrada por Monseñor Piavi en el Santo Sepulcro un mes después. Accesible por naturaleza, el obispo Appodia fue solicitado a menudo por misioneros intimidados por el Patriarca; también fue responsable de gran parte de las visitas pastorales y ceremonias pontificias del Patriarcado. Murió en 1901 de un plumazo, y fue reemplazado por el obispo Louis Piccardo, quien se hizo cargo de la gestión de la diócesis tras la muerte de Monseñor Piavi en espera del nombramiento del nuevo Patriarca.
- Al igual que su predecesor, introdujo muchas congregaciones religiosas en Tierra Santa
Como se dijo antes, a lo largo de su mandato patriarcal, Monseñor Piavi no fundó una nueva misión. Sin embargo, no se contentó con consolidar las antiguas: de hecho, para atender a las crecientes necesidades de las comunidades latinas de la diócesis, animó la llegada de varias congregaciones al territorio del Patriarcado latino. Podemos mencionar especialmente a los trapenses, establecidos en Latroun, los salesianos, los lazaristas, los carmelitas, los benedictinos y benedictinas, las monjas del Hortus conclusus o los pasionistas.
- Tenía una relación complicada con Francia, que en ese momento estaba muy involucrada en Tierra Santa
Basta leer los periódicos de la época: mientras La Croix lo colmaba de elogios ("Su Excelencia siempre se ha mostrado a la altura de la difícil y delicada misión que incumbe al Patriarca de Jerusalén"), Le Figaro le da un tono completamente diferente: "Un puro diletante, hábil diplomático, actuó directamente contra las órdenes del Santo Padre y de la Propaganda. Sobre todo, este italiano quiere hacer triunfar a Italia”. Objetivamente hablando, las razones de estas tensiones se derivan en realidad de dos hechos; la nacionalidad italiana del Patriarca y su pertenencia a la orden franciscana. En ese momento, Francia estaba muy apegada a su protectorado, y algunos querían ver a un francés al frente del Patriarcado Latino. Además, surgió cierta desconfianza hacia los franciscanos, a causa de su arraigo en Tierra Santa desde hacía mucho tiempo. Por lo tanto, todo jugó en contra de Monseñor Piavi, quien en respuesta adoptó una posición muy firme frente a Francia. Esto le creará muchos enemigos entre los franceses, sin embargo logrará mantener su escaño y su rango con éxito.
- Participó en el 8° Congreso Eucarístico en Jerusalén
Inaugurado en 1893, este congreso tenía como objetivo la difusión del cristianismo católico en Oriente, pero también fue una oportunidad para que el Papa León XIII abordara varios temas complejos, como la instalación de misiones protestantes en Tierra Santa, el estado general de la Iglesia en el Oriente o la presencia otomana. La cuestión del protectorado francés también cristaliza el debate, especialmente entre el Vaticano y Propaganda Fide, tanto más cuanto que el congreso está compuesto principalmente por italianos (de la Custodia y el Patriarcado latino) y franceses (Asuncionistas y Padres Blancos). Entre los 732 delegados, también hay belgas… así como 212 mujeres.
- El Kaiser Wilhelm II le otorgó una medalla
En 1898, el Patriarca Luigi Piavi recibió la visita del emperador de Alemania, Guillermo II, durante una estancia política en el Imperio Otomano, durante la cual el Kaiser visitaría, entre otros lugares, Estambul, Haifa, Belén, Jerusalén, Jaffa, Beirut y Damasco. . En esta ocasión, Monseñor Piavi será obsequiado con la cinta y la placa del Águila Roja, de primera clase; una orden de caballería del Reino de Prusia. Retribuyó este honor póstumamente en 1905, haciendo que el Emperador, que entonces visitaba Metz, llevara la insignia de la Orden del Santo Sepulcro, después de haber obtenido la aprobación del Papa. Fue el Cardenal Kopp quien se los trajo, declarando: "Profundamente conmovido por el generoso regalo que Su Majestad hizo a los católicos alemanes, el Patriarca Piavi quiso perpetuar la memoria de esta peregrinación imperial confiriéndole a Su Majestad la más alta distinción disponible para él, es decir la insignia del Santo Sepulcro. »
- Tenía un carácter diferente a su antecesor, Monseñor Bracco
Como se mencionó anteriormente, algunos misioneros, temerosos de acercarse Monseñor Piavi, prefirieron acercarse primero a su obispo auxiliar, el obispo Appodia. Monseñor Piavi, en efecto, tenía un carácter muy diferente al del Patriarca que lo precedió, reputado como “manso y santo”; él mismo era más austero, disfrutaba con las bromas mordaces, mostraba un carácter menos sensible y más terrenal. Esta máscara de aspecto severo le dio la reputación de ser frío entre algunos, especialmente porque rara vez se movía por su diócesis debido a su delicada salud. Sin embargo, entre quienes lo conocieron íntimamente, pocos lo describieron como tal. Porque el obispo Piavi también mostró a menudo una gran bondad y un gran interés por sus misiones y los habitantes de su diócesis.
Fuentes:
- El monitor diocesano
- Órgano de la obra de Preservación de la Fe en Palestina y de la Orden Militar de los Caballeros del Santo Sepulcro
- Rvdo. Hannah Kildani, Cristianismo moderno en Tierra Santa, 2010